Movilidad Autónoma: Aportaciones de la infraestructura en distintos niveles de autonomía
¿Cuándo llegará al mercado la Movilidad Autónoma? • ¿Cuál es actualmente el principal reto para el despliegue de esta forma de movilidad? • ¿Qué papel desempeñan las carreteras y su equipamiento? • ¿Qué diferencias hay entre la movilidad autónoma de viajeros y la de mercancías? • ¿Cuáles son las mejoras esperadas en los ámbitos medioambiental y de seguridad? • ¿Cómo podemos garantizar una convivencia segura y eficaz entre vehículos autónomos, parcialmente autónomos y vehículos sin automatizar?
Estas son algunas de las preguntas a las que acreditados expertos en la materia han tratado de dar respuesta durante la primera sesión de debate celebrada por el Foro Español de Smart Roads tras su lanzamiento el 11 de febrero de 2020. Sesión que ha tenido lugar el 23 de abril.
Este documento de posicionamiento ha sido elaborado a partir de las intervenciones de reconocidos expertos en el campo de la movilidad autónoma en la primera sesión del Foro Español de Smart Roads, celebrada en sesión telemática el día 23 de abril de 2020.
- Instituto de Seguridad de los Vehículos Automóviles de la Universidad Carlos III de Madrid (ISVA-UC3M):
- José Luis San Román. Catedrático de Ingeniería Mecánica
- Javier García. Profesor Titular
- José María Armingol. Catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática
- Instituto de Investigación del Automóvil de la Universidad Politécnica de Madrid (INSIA-UPM):
- Felipe Jiménez. Catedrático de Ingeniería Mecánica.
- José Eugenio Naranjo. Profesor Titular.
- Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG):
- Francisco Sánchez. Director de la División de Electrónica e ITS
- Rosa Blanco. Responsable de Validación de Sistemas Electrónicos
- Grupo de Investigación en Ingeniería de Carreteras de la Universitat Politècnica de València (GIIC-UPV):
- Alfredo García. Catedrático de Ingeniería de Carreteras
- F. Javier Camacho. Profesor Contratado Doctor
- David Llopis. Profesor Ayudante Doctor